Se despliega la ayuda tras el paso del huracán Erick

Una nueva temporada de huracanes llega a nuestro país. Y en respuesta al paso del huracán Erick por las costas de Oaxaca y Guerrero, la Secretaría de Marina (Semar) ha activado centros de acopio en la Ciudad de México y enviado los primeros cargamentos de víveres y agua potable a las zonas más afectadas. Todos estos esfuerzos forman parte del Plan Marina en su fase de Auxilio, que ya desplazó mil despensas y mil litros de agua vía terrestre hacia Juchitán de Zaragoza, Oaxaca y otras zonas afectadas. Primeros envíos: ¿qué y a dónde van? La ayuda inicial enviada desde hoy partiendo de la CDMX incluye mil despensas y mil litros de agua potable, específicamente destinados a Juchitán de Zaragoza. Desde ahí, personal naval se encargará de su distribución en puntos vulnerables de Oaxaca, como Salina Cruz y Tehuantepec Impacto del huracán. Erick tocó tierra como huracán categoría 3 la mañana del 19 de junio en Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, con vientos de hasta 205 km/h y rachas de 250 km/h. Posteriormente se degradó a tormenta tropical. Gracias a la activación del Plan DN-III y Marina, y a las advertencias tempranas, las autoridades lograron en gran medida prevenir una tragedia mayor. ¿Qué ha cambiado desde Otis? Los aprendizajes de Otis fueron clave en esta nueva situación. El gobierno federal, encabezado ahora por la presidenta Claudia Sheinbaum, activó desde el primer momento el Plan Marina y el DN-III, con más de 30 mil efectivos desplegados, y alertas emitidas incluso antes de que el huracán tocara tierra. Se cerraron escuelas, se habilitaron refugios y se evacuaron zonas de riesgo, evitando una tragedia mayor. En contraste, durante Otis, la falta de información oportuna dejó a la población sin preparación y expuesta, generando crisis sanitaria, saqueos y un colapso total en servicios básicos. Aunque Erick no devastó grandes centros urbanos, su paso por comunidades costeras y rurales dejó a miles en situación vulnerable. Las zonas afectadas dependen de actividades como la pesca, agricultura y comercio local, sectores frágiles que tardan meses en reactivarse tras un fenómeno natural de esta magnitud.
Erick devasta Oaxaca y Guerrero: deslaves, apagones e inundaciones

En el inicio de la temporada de huracanes 2025, el ciclón tropical Erick ha sido el más fuerte hasta el momento causando todo tipo de estragos al ingresar a territorio mexicano en las costas de Oaxaca y Guerrero. Se registraron afectaciones en la infraestructura eléctrica, voladuras de techos de láminas en viviendas y caída de árboles entre otras daños en las distintas zonas afectadas. Erick entró el jueves por la mañana como un poderoso huracán categoría 3, según un aviso del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Logró alcanzar la categoría 4 como huracán antes de llegar a México, tuvo vientos máximos sostenidos de 205 km/h y rachas de 250 km/h, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), informó sobre la degradación del huracán hasta alcanzar el nivel de depresión tropical; no obstante, menciona que se mantendrán las lluvias torrenciales en diversas zonas de México, situación que seguirá dejando inundaciones, deslaves y más consecuencias por su paso. Erick dejó daños en 12 municipios de Oaxaca y Guerrero. Se trata de los municipios guerrerenses de Ometepec, Cuajinicuilapa y San Nicolás, así como los oaxaqueños San José Estancia Grande, Santa María Cortijo, Santo Domingo Armenta, Santiago Tapextla, Santa María Huazolotitlán, Santiago Jamiltepec, Santiago Pinotepa Nacional, San Juan Bautista Lo de Soto y Santiago Llano Grande. Sheinbaum Pardo informó que se mantiene el Plan DN-III con las secretarías de la Defensa y Marina en ambas entidades y que, cuando termine la emergencia, iniciará el censo de las casas y negocios afectados para darles el apoyo que requieran.
Huracán Erick arrasa el Pacífico

El 19 de junio el huracán Erick se hizo visible, afectando a las costas de Oaxaca y Guerrero. La tormenta, fue clasificada como categoría 3, dejando a su paso al menos 19 personas muertas, daños en infraestructura, cortes masivos de electricidad y severas afectaciones en comunidades costeras. Se reportaron deslaves, ríos desbordados y cortes de energía que afectaron a más de 277,000 personas. Las lluvias torrenciales dejaron acumulados de hasta 400 mm en zonas montañosas. En Mazunte y Puerto Escondido, el oleaje superó los 6 metros, arrastrando embarcaciones y destruyendo muelles. Entre los municipios afectados se encuentran Acapulco, Zihuatanejo y Petatlán. Se provocó lluvia prolongada en el sur de la entidad. Se reportan 27 personas heridas y al menos 3 desaparecidas. Entre las víctimas, se encuentra un niño de dos años arrastrado por la corriente y un adulto fallecido por descarga eléctrica. El gobierno estatal activó los protocolos de emergencia y ha movilizado más de 500 efectivos de la Guardia Nacional y personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para realizar labores de rescate y apoyo. Además, Protección Civil, La Cruz Roja y otras organizaciones de socorro continúan distribuyendo víveres y suministros médicos a las áreas más afectadas. Se activó el Plan DN-III con más de 30,000 efectivos desplegados. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció visitas a las zonas afectadas y prometió apoyo inmediato a las comunidades damnificadas. El impacto de Erick podría tener efectos a largo plazo, especialmente en el sector turístico de Acapulco, que ha experimentado una recuperación gradual desde los desastres naturales ocurridos en años anteriores. Aunque las autoridades estatales han señalado que las acciones de reconstrucción comenzarán inmediatamente después de que las condiciones lo permitan, el daño a la infraestructura hotelera y las afectaciones a los accesos viales podrían retrasar la recuperación económica de la región. Erick es ya uno de los huracanes más tempranos y poderosos registrados en el Pacífico mexicano. Meteorólogos advierten que la temporada 2025 será muy activa, debido a temperaturas oceánicas inusualmente altas y patrones atmosféricos propicios para la formación de ciclones.
La furia del clima: huracanes más fuertes, rápidos y destructivos

El huracán Erick confirma una advertencia que los científicos llevan tiempo haciendo: la crisis climática está cambiando la dinámica de los huracanes. Al igual que fenómenos recientes como Otis (2023) y Milton (2024), Erick demuestra una tendencia preocupante: menos tiempo para prepararse, mayor destrucción y más víctimas. Diversos estudios científicos coinciden en que el aumento de la temperatura de los océanos, causado por el cambio climático, es el principal factor detrás de estos eventos extremos. Según Benjamín Martínez López, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, el océano acumula una gran cantidad de energía debido a su elevada temperatura. Esta situación ha sido ampliamente reconocida por especialistas que alertan sobre un incremento constante en la temperatura superficial del mar. Erick se intensificó rápidamente, alcanzando la categoría 4 mientras avanzaba hacia la costa. Sin embargo, disminuyó su fuerza y tocó tierra como huracán categoría 3. Esta rápida intensificación, que duplicó su potencia en menos de 24 horas, fue posible gracias a condiciones atmosféricas ideales para su desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes reportó que en el último año hubo 34 casos de intensificación rápida, el doble del promedio histórico, lo que dificulta considerablemente el pronóstico y la preparación ante estos fenómenos. Este aumento en la frecuencia y rapidez de huracanes impredecibles representa un reto importante para autoridades y comunidades. La necesidad de mejorar los sistemas de alerta, fortalecer la infraestructura y promover la cultura de prevención es cada vez más urgente para enfrentar huracanes más potentes y sorpresivos.