El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), conocido oficialmente como S&P/BMV IPC, es el principal indicador bursátil de México. Refleja el desempeño de las 35 empresas más grandes y líquidas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Su evolución es un termómetro clave para entender la salud del mercado accionario nacional y, por extensión, de la economía mexicana.
El IPC mide las variaciones en los precios de las acciones de estas empresas, representando sectores estratégicos como telecomunicaciones, consumo, materiales y servicios financieros. Está ponderado por capitalización de mercado, lo que significa que las compañías con mayor valor bursátil tienen más peso en su cálculo. Esta metodología permite que el índice sea un reflejo fiel del comportamiento del mercado accionario mexicano. Además, es un referente confiable para inversionistas, analistas y autoridades económicas.
Desempeño del IPC: impulso del peso, tasas de interés y empresas clave
En lo que va de 2025, el IPC ha mostrado un desempeño sólido. Al 20 de mayo, se sitúa en 58,311 puntos, con un incremento interanual del 10.61% y un repunte de más del 19% desde su nivel más bajo del año. Este buen rendimiento responde a una combinación de factores, entre ellos la apreciación del peso mexicano frente al dólar, que durante abril subió un 4.2% para cerrar en 19.61 pesos por unidad; impulsada por una menor aversión al riesgo y una ligera debilidad del dólar a nivel global. Además, el Banco de México ha adoptado una postura más flexible al recortar su tasa de interés en tres ocasiones consecutivas, llevándola al 8.5%, con el objetivo de reactivar la economía tras un modesto crecimiento del PIB de 0.2% en el primer trimestre.
A esto se suma la resiliencia de los sectores clave que componen el índice. Empresas como América Móvil, FEMSA, Walmex, Cemex y Grupo México han contribuido de forma significativa al repunte del IPC, no solo por su peso dentro del índice, sino por la solidez de sus operaciones en México y su relevancia a nivel internacional. América Móvil, por ejemplo, es un gigante de las telecomunicaciones con presencia en América Latina y Europa. FEMSA y Walmex dominan el sector de consumo en la región; mientras que Cemex y Grupo México operan a escala global en industrias de materiales y minería.
Inversión en el IPC: participación y ETFs disponibles
A pesar del buen desempeño del IPC, la participación de los mexicanos en el mercado accionario aún es limitada. Según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), al cierre de 2022, el número de cuentas de inversión que reportaron las 35 casas de bolsa que operan en el país ascendió a 4.95 millones, un crecimiento de 60% respecto a las 3.09 millones registradas en 2021. Aunque esta cifra representa un avance significativo, aún existe un amplio margen para aumentar la cultura financiera y la participación en el mercado accionario.
Para quienes ya participan en el mercado o están considerando hacerlo, el IPC representa una opción interesante para invertir a largo plazo. Se puede acceder a él a través de ETFs que replican su comportamiento. Una opción es el iShares NAFTRAC; busca resultados de inversión que correspondan al Índice S&P/BMV IPC, ofreciendo exposición a acciones mexicanas de alta capitalización con bajo costo y alta liquidez. Otra opción es el ETF MEXTRAC 09, que réplica al índice S&P/BMV IPC CompMX Rentable ESG Tilted TR®. Esta opción se encarga de seleccionar empresas con mayores tasas de dividendos y que cumplen con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Además, quienes buscan reducir el riesgo de entrada al mercado pueden considerar inversiones periódicas o sistemáticas que aprovechen la evolución del índice en el tiempo.
México mantiene estabilidad macroeconómica, un tipo de cambio competitivo y sectores fuertes, lo que explica el buen desempeño del IPC. Es reflejo de una economía que, pese a los retos, continúa generando oportunidades reales. Para el inversionista estratégico, conocer el IPC y sus motores es clave para una estrategia de crecimiento a largo plazo.