Luego de una llamada entre el expresidente Donald Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum, ambos gobiernos acordaron una pausa de 90 días al incremento de aranceles estadounidenses. Sin embargo, las tarifas relacionadas al sector automotriz, el acero y aluminio siguen en marcha. Además, Trump sorprendió al afirmar que “México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias”, sin especificar a qué medidas se refería exactamente.
En la mañanera del 31 de Julio, Sheinbaum compartió la importancia de su estrategia basada en el diálogo con “cabeza fría, temple y defensa firme” para llegar a un acuerdo. Aseguró que México no ha asumido compromisos arbitrarios, sino que participa en mesas técnicas para revisar normas con base en el tratado T-MEC. No cederá ante presiones externas que pudieran comprometer a sus sectores productivos o su soberanía.
¿A qué barreras no arancelarias se refiere?
Las barreras no arancelarias son disposiciones técnicas o regulatorias que, sin ser impuestos directos, pueden dificultar el comercio internacional. Estas incluyen desde normas sanitarias hasta regulaciones laborales, controles de seguridad o requisitos para registrar productos.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, explicó durante la conferencia matutina de Sheinbaum que dichas barreras no se refieren a medidas fiscales, sino a condiciones comerciales establecidas dentro del T-MEC. “Les decimos todo aquello que no es monetario, sino que son condiciones de comercio entre otros países. México no tiene restricciones arancelarias al comercio con Estados Unidos, hay un Tratado de Libre Comercio, pero México ha ido presentando una serie de preocupaciones, Estados Unidos también las suyas. Yo lo veo como pasos ya preparatorios para lo que vendrá de revisión del tratado”, declaró.
Entre los temas señalados están el etiquetado de productos, los tiempos para aprobación de patentes, las regulaciones laborales y las medidas de seguridad. Ebrard aseguró que no se trata de asuntos administrativos menores, sino de normas comerciales de fondo. “Todo el comercio no se resuelve solo en aranceles, tienes que tener normas de diferente tipo. Por ejemplo, cómo se puede establecer un dumping, cuál es el criterio que vamos a seguir para producción y reglas de origen. Entonces, hay una serie de preguntas que no son nada más qué harán, sino cómo va a funcionar nuestro comercio y eso es lo que estamos trabajando”.
La postura del secretario de Economía apunta hacia una renegociación profunda del acuerdo comercial norteamericano. “No se trata solo de si habrá o no aranceles, sino de cómo funcionará nuestro comercio en los próximos años”, concluyó Ebrard.