Compartir

Gentrificación CDMX: Vivienda e inversión responsable

GentrificacionCDMX

Compartir

10 de julio de 2025

El fenómeno de la gentrificación se está haciendo cada vez más notable, sobre todo en colonias céntricas, como la Roma, Condesa o Juaréz. Todos estos lugares han visto como sus precios se disparan, se llenan de nuevos restaurantes o sufren de remodelaciones en edificios emblemáticos. Las rentas en algunas zonas de la CDMX aumentaron hasta 118 % en solo cinco años, muy por encima del crecimiento salarial promedio. Aunque este proceso se asocia con progreso urbano, también trae consigo un problema de desplazamientos forzados, pérdida de tejido social y conflictos de clase. 

En este contexto, surge una pregunta inevitable para aquellos que buscan crecer su patrimonio sin contribuir al problema, ¿es posible invertir en bienes raíces sin fomentar la gentrificación? 

 

Plusvalía y sus consecuencias  

La inversión inmobiliaria tiene reglas sencillas: Comprar barato, remodelar y vender o rentar más caro. A largo plazo, sobre todo en zonas saturadas esta estrategia puede tener efectos colaterales importantes, los residentes originales son desplazados por personas con mayor nivel socioeconómico, por lo general extranjeros. Plataformas como airbnb permiten la llegada de residentes temporales a zonas turísticas, disparando precios y modificando las normas sociales establecidas por los residentes. 

Sin embargo, culpar a Airbnb o a los extranjeros es negar una gran parte del problema. El verdadero motor es la financiarización de la vivienda, es decir, cuando la casa deja de ser un derecho para convertirse en un activo financiero.

En México, este fenómeno ha sido documentado por organizaciones como The Shift, que han advertido que la crisis habitacional no se debe únicamente al turismo, sino a la falta de políticas públicas de vivienda social, impuestos bajos para propietarios ausentes, y la especulación inmobiliaria sin restricciones.

 

Invertir con responsabilidad: ¿una utopía?

Entonces, ¿es posible invertir en inmuebles sin contribuir al problema? La respuesta corta es sí, es posible, pero para hacerlo es necesario cambiar la mentalidad en cuanto a tus inversiones. Ya no se trata solo de buscar rendimientos inmediatos, sino de adoptar estrategias que consideren el impacto social a largo plazo.

Una de ellas es la inversión en proyectos de vivienda mixta, que integran unidades asequibles junto con unidades de mercado, permitiendo la permanencia de residentes originales. Algunos desarrollos en la Roma Norte, como los de la firma ReUrbano, han seguido esta lógica: rehabilitan edificios antiguos, pero preservan su carácter histórico y social.

Otra opción es el crowdfunding inmobiliario comunitario, que permite a pequeños inversionistas participar en desarrollos con fines sociales, diversificando el capital y promoviendo la transparencia.

Asimismo, se pueden aprovechar los incentivos locales. En ciudades como París o Berlín, los gobiernos han implementado impuestos a viviendas vacías, controles de renta y subsidios a desarrolladores que incluyan vivienda asequible. Si bien México aún está lejos de ese nivel de regulación, las recientes discusiones políticas sugieren que estos temas estarán en la agenda en los próximos años.

 

Tendencias Hoy

Noticias Relacionadas