La Economía de Barrio
La economía de barrio

Compartir

¡Únete y obtén acceso anticipado! Sé el primero en enterarte de todas las novedades de Jointly antes que nadie. ¡No te pierdas nada!

21 de noviembre de 2023

La economía de barrio es un concepto que ha cobrado relevancia en los últimos años, particularmente en regiones en desarrollo como México y Latinoamérica.

Este modelo económico se presenta como una oportunidad única para transformar la vida de las personas, en especial los jóvenes universitarios y profesionistas. Hoy, exploraremos qué es la economía de barrio, cómo se compone, sus características distintivas y cómo puede aplicarse en la región. Además, analizaremos su impacto en las finanzas personales de los jóvenes, quienes son fundamentales para el crecimiento de nuestras comunidades.

Un Enfoque Transformador para México y Latinoamérica

¿Qué es la Economía de Barrio?

La economía de barrio es un concepto que hace referencia a la creación y el fortalecimiento de redes económicas locales en comunidades urbanas. En lugar de depender exclusivamente de grandes cadenas y corporaciones, la economía de barrio fomenta la colaboración entre pequeños negocios, emprendedores locales y productores artesanales. Su objetivo es impulsar el crecimiento económico en el nivel comunitario, fortaleciendo las relaciones locales y reduciendo la dependencia de las importaciones.

¿Cómo se compone una economía de barrio?

La economía de barrio se compone de tres elementos clave:

  • Pequeños negocios: Estos pueden incluir tiendas de alimentos, restaurantes, boutiques, talleres artesanales, y una amplia variedad de servicios locales, desde reparación de bicicletas hasta asesoría financiera.
  • Agricultura local: La producción de alimentos locales es un pilar fundamental de la economía de barrio. Los mercados de agricultores y cooperativas agrícolas juegan un papel importante en este aspecto.
  • Comunidad activa: La participación de la comunidad es esencial para el éxito de la economía de barrio. Los residentes pueden contribuir al apoyo de los negocios locales y la promoción de la cultura local en lugar de comprar en grandes corporativos. Preferir la hamburguesería local a ir a comer a un McDonalds es un claro ejemplo de ello.

La economía de barrio tiene varios efectos en una región. Entre ellas podemos destacar el fomento de la sostenibilidad, pues el consumo local muchas veces fomenta una producción con bajo impacto ambiental, lo que reduce la huella de carbono mientras se incrementa el apoyo hacia prácticas sostenibles.

También incrementa la diversidad, pues se ofrece una amplia variedad de productos y servicios, lo que promueve la innovación y la creatividad local. La comunidad misma también se fortalece, pues se estimula la cohesión social, ya que las personas se conocen y apoyan mutuamente en un entorno local.

Por último, al diversificar la economía y reducir la dependencia de grandes empresas, las comunidades pueden resistir mejor las crisis económicas apoyándose entre ellos.

La economía de barrio en México y Latinoamérica

La economía de barrio es especialmente relevante en regiones en desarrollo como México y Latinoamérica. En estas regiones, los jóvenes enfrentan desafíos económicos significativos, como el desempleo y la falta de oportunidades. En nuestro país la tasa de desempleo es del 2.9% (INEGI, 2023). La economía de barrio puede proporcionar una solución a estos desafíos al fomentar el emprendimiento y el desarrollo económico local. Al apoyar los negocios locales y la producción de bienes y servicios dentro de la comunidad, la economía de barrio puede ayudar a crear empleos y oportunidades para los jóvenes. Sirve también como promotor de la cultura local. La cultura y la tradición son activos valiosos en la economía de barrio. La promoción de eventos y festivales locales puede atraer visitantes y fomentar el turismo. Cada año, se estima que más de dos millones de turistas visitan la Ciudad de México durante las festividades de Día de Muertos, dejando una derrama económica total de más de 37 mil millones de pesos en todo el país solamente en este periodo.

Impacto en las Finanzas Personales de los Jóvenes

Para los jóvenes universitarios y profesionistas, la economía de barrio ofrece varias oportunidades y beneficios:

  • Emprendimiento: Iniciar un negocio local puede ser más accesible y rentable en un entorno de economía de barrio. En México existen más de 4.1 millones de MiPyMEs, de todas ellas el 97% son microempresas, de acuerdo al censo del INEGI en 2018.
  • Empleo local: La creación de pequeñas empresas y cooperativas brinda oportunidades de empleo en la comunidad, lo que reduce la necesidad de emigrar en busca de trabajo. De acuerdo con el INEGI, las pequeñas y medianas empresas generan hasta el 72% de los empleos totales en México. Además, se estima que al menos el 45.6% de los empleos son generados por microempresas. Es importante destacar que las microempresas son un motor importante de la economía mexicana.

Según un artículo de UNAM Global, el 93.7% de las empresas manufactureras en México son microempresas, y aunque sólo representan el 2.3% de la producción del sector, los puestos de trabajo que generan representaron el 19.4% en 2019.

  • Conciencia financiera: Participar en la economía de barrio puede ayudar a los jóvenes a desarrollar una mayor conciencia financiera y habilidades empresariales.

La informalidad, un problema en el sistema empresarial mexicano

De acuerdo con el INEGI, en México, el 62.6% de los negocios son informales. El INEGI define a las empresas informales como aquellas que no están registradas en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y que no cumplen con las obligaciones fiscales y laborales correspondientes.

La informalidad es un problema para la economía de barrio en México por varias razones. En primer lugar, la economía informal no está regulada y no paga impuestos, lo que significa que no contribuye al desarrollo económico del país. Además, la economía informal puede ser perjudicial para los negocios locales que sí están registrados y pagan impuestos, ya que los negocios informales pueden ofrecer precios más bajos debido a su falta de regulación y responsabilidades fiscales. Esto puede dificultar que los negocios locales compitan y crezcan.

En segundo lugar, la economía informal puede ser peligrosa para los consumidores, ya que los productos y servicios que se ofrecen pueden no cumplir con los estándares de calidad y seguridad. Esto puede poner en riesgo la salud y la seguridad de los consumidores.

En tercer lugar, la economía informal puede ser perjudicial para los trabajadores, ya que a menudo no reciben protección social ni beneficios laborales. Esto puede dificultar que los trabajadores salgan de la pobreza y mejoren sus condiciones de vida.

La economía de barrio es un enfoque transformador que puede generar un impacto positivo en la vida de los jóvenes en México y Latinoamérica. Al fomentar la colaboración local, la diversidad económica y la sostenibilidad, este modelo económico no solo fortalece la economía, sino que también crea comunidades más resilientes y prósperas. Los jóvenes tienen un papel fundamental en la construcción de esta visión, ya que son la fuerza impulsora detrás de un futuro más prometedor para sus regiones. La economía de barrio es una oportunidad que no debe pasarse por alto en la búsqueda de un desarrollo económico sostenible y equitativo. Cuidando siempre la tasa de informalidad en los negocios, que se reduce con una buena implementación de política pública y mejores condiciones fiscales y de seguridad para los micro negocios.

Tendencias Hoy

¡Únete y obtén acceso anticipado! Sé el primero en enterarte de todas las novedades de Jointly antes que nadie. ¡No te pierdas nada!

Noticias Relacionadas