La guía para tus primeros pasos
Para tomar la decisión de iniciar un negocio, ya sea por ti mismo o a través de una sociedad, existen algunos aspectos que deben ser considerados de cara a tener una perspectiva de arranque con mayor probabilidad de éxito. Aunque comenzar un negocio puede ser extremadamente satisfactorio, conlleva mucha responsabilidad y trabajo duro. Si crees que eres capaz de manejarlo, entonces debes considerar los siguientes aspectos para ayudarte a tomar la decisión adecuada.
Primero que nada, tienes que identificar tu pasión y propósito. ¿Qué te apasiona? ¿Qué problema quieres resolver?. Tener una misión clara te ayudará a mantener la motivación durante los momentos difíciles. En segundo lugar debes elegir tu industria. Realiza una investigación exhaustiva del mercado para comprender las necesidades y deseos de tus clientes potenciales. Herramientas como Google Trends, Google Keyword Planner y encuestas en línea te ayudarán a obtener información valiosa. Esto te ayudará a determinar si existe una oportunidad de negocio real para tu emprendimiento y te brindará una idea de la estrategia que debes implementar para obtener éxito.
Debes ser consciente de lo que sabes y lo que no, así como estar familiarizado con los requisitos y regulaciones pertinentes que rigen el funcionamiento de tu negocio a nivel legal y fiscal. Si no tienes un punto de partida sólido no te preocupes, el conocimiento puede ser adquirido a través de testimonios, información en internet, plataformas de educación digital como Platzi, Udemy o Crehana e incluso modelos de negocios exitosos que te sirvan de caso de estudio. Elabora una lista de todo aquello que desconoces y traza un plan de aprendizaje que si bien no te harán experto en todos los temas, te darán mayor noción del funcionamiento de cada área para facilitarte la delegación de trabajos que no estén directamente relacionados con tu propuesta de valor.
El producto o servicio que ofreces es el pilar del emprendimiento. ¿Cuáles son las necesidades y deseos del consumidor?, ¿cómo encaja tu producto o servicio con esas necesidades?, ¿tu mercado puede (y quiere) pagar tu producto?, ¿qué tan saturado de competidores está tu sector?. ¿Qué factor te diferencia del resto de competidores?. Responder todo esto te ayudará a crear una oferta de valor que satisfaga las necesidades de tu cliente y lo haga sentir especial, para así generar más ventas. Recuerda, tu cliente debe estar en el centro de todo lo que hagas. Tu producto o servicio no necesariamente puede ser novedoso o barato, también puede brindar mayor calidad, mayor agilidad o ser más sencillo de obtener, lo cual se traduce en una experiencia más grata. Utiliza el lienzo del modelo de negocio Business Model Canvas para diseñar y visualizar tu modelo de negocio. Esto incluye identificar tus segmentos de cliente, propuesta de valor, canales de distribución, relaciones con los clientes, fuentes de ingresos, recursos clave, actividades clave y socios clave.
Elabora un plan de experimentación y validación de todos tus supuestos. Utiliza la metodología Lean Startup para experimentar y validar tu idea de negocio antes de invertir grandes sumas de dinero. Esta metodología te permite crear rápidamente prototipos de muy bajo costo para testear con usuarios reales, quienes te darán retroalimentación valiosa para mejorar tu propuesta en cada iteración. Herramientas como WordPress, Shopify o Webflow te permiten presentar tu modelo al público de una manera simple y barata.
Una vez hayas validado tu producto, debes elaborar una estrategia de marketing y ventas. Esto no es más que encontrar la mejor manera de llegar a tu público objetivo. Utiliza herramientas como Google Analytics, redes sociales y marketing de contenidos para generar interés y construir una base inicial de clientes. Tampoco te olvides del plan financiero. Los números lo son todo en un negocio, por lo que herramientas como Excel, Notion y Google Sheets te ayudarán a ponerle precio a los costos de tu producto: elaboración, materiales, almacén, distribución, gastos de publicidad, personal, comisiones de terceros, etc. Si tienes pensado solicitar un préstamo al banco verifica las condiciones que te impone cada uno. Compara varias instituciones financieras y elige no solo la que maneje mejor tasa, sino también la que sea más flexible con un negocio de reciente creación. Toda la información financiera te permitirá crear un plan de factibilidad, que te ayudará a saber si tu negocio realmente es negocio o solo te hará perder dinero. Nunca te enamores de un negocio, si no te da dinero, déjalo y sigue con otro.
Por último, debes establecer procesos claros para alcanzar los objetivos trazados al inicio del proyecto. Establece metas realistas con tiempos específicos para su cumplimiento. Utiliza herramientas digitales que te permitan construir tu empresa de manera sencilla, es decir, aplicaciones para diseñar tu logo, publicaciones o infografías como Canva, herramientas de edición de video gratuitas como DaVinci Resolve o herramientas de organización y comunicación con tu equipo como Notion y Discord. El inicio siempre es complicado, por ello, si lo crees conveniente reúne a socios que puedan apoyarte con alguno de los apartados mencionados en este blog. Cada socio que elijas debe cumplir con las siguientes tres características:
- El socio debe aportar valor real al negocio
- El socio debe creer en el proyecto
- El socio debe tener valores y ética profesional similar a la tuya
Sobre la marcha aprenderás a conocer y calcular la demanda real de tu producto. Podrás identificar cuando la demanda fluctúa más o menos con cada periodo y mejorarás la relación valor-precio del mercado y los canales de distribución más convenientes para tus clientes.
¡No olvides nunca que llevar un emprendimiento requiere conocimiento, dinero, dedicación y mucha motivación!