Mesas de Consulta del T-MEC en México: ¿Qué se sabe?

Las Mesas de Consulta del T-MEC arrancarán en México este septiembre, tras el adelanto confirmado por Claudia Sheinbaum. La revisión del tratado busca responder a las tensiones comerciales con Estados Unidos y proteger la economía nacional.
Mesas de Consulta del T-MEC en México
Editora especializada en política gubernamental mexicana, comercio internacional y análisis regulatorio | Experta en seguimiento de reformas legislativas, aranceles y política exterior de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó en su conferencia de prensa en la mañana de este 27 de agosto que las revisiones del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá comenzarán en septiembre. 

Su renovación fue adelantada debido a las preocupaciones que han surgido entre los países involucrados respecto a su implementación. 

Participación del Senado y preparación nacional

Sheinmabum destacó la importancia de contar con la presencia del Senado de la República en la discusión. “Tendría que participar el Senado, que es quien aprueba cualquier tratado comercial, en particular el T-MEC”, dijo la presidenta. 

Además, la Secretaría de Economía dio a conocer su intención de  iniciar estas mesas en territorio mexicano. “Estamos esperando la decisión del gobierno de Estados Unidos sobre las mesas que tienen que abrir allá. Está pactado en el acuerdo que se firma en el primer periodo del presidente Trump y López Obrador y el entonces primer ministro de Canadá”, agregó.

¿Por qué este adelanto?

La revisión del tratado se tenía agendada para julio del 2026, sin embargo las amenazas arancelarias recientes por parte de la administración de Trump, especialmente en productos como el acero, aluminio y vehículos, han puesto en prioridad el desarrollo de nuevas estrategias que protejan la economía mexicana. 

Marco de tensión comercial

Con las tensiones comerciales entre ambos países creciendo, la revisión del tratado parece necesaria. Las medidas proteccionistas del gobierno estadounidense, tales como los aranceles y  las posibles restricciones áreas, han creado un ambiente hostil entre las conversaciones de ambos mandatarios. 

“El mayor obstáculo y el mayor reto a vencer es negociar para que reconozcan la premisa de cero arancel del tratado de libre comercio que tenemos con Estados Unidos”

Sin embargo, todo parece indicar que el gobierno estadounidense está dispuesto a renegociar sus condicionamientos con tal de proteger a su nación.

¿Qué sigue?

Además de las mesas de consulta, el gobierno mexicano se prepara para coordinar viajes de delegaciones mexicanas a Washington para la revisión bilateral del tratado. 

Una posible revisión formal en julio de 2026 para discutir la extensión automática del tratado, que ha estado vigente por más de 16 años, o en su defecto, la realización de revisiones anuales si no se logra un acuerdo entre los países involucrados. 

Es un movimiento estratégico de parte del gobierno mexicano para fortalecer la certidumbre jurídica y asegurar la vigencia del tratado. Una pieza clave para poder enfrentar las presiones externas con instrumentos legislativos diplomáticos.

Últimas Noticias

Más Contenido