La guerra de los 12 días llega a su fin

La guerra de los 12 días llega a su fin. Así lo sugiere el presidente Donald Trump por medio de un comunicado realizado en su red social. “Irán e Israel han acordado un alto al fuego total que comenzará en seis horas y concluirá en 24 horas, marcando el fin de las hostilidades”. Sin embargo, seguimos en espera de la confirmación del gobierno Israeli. De llegar a un acuerdo, el alto al fuego se aplicará de manera escalonada. Irán iniciará una tregua de 12 horas, seguida por un cese de hostilidades por parte de Israel. Si ambas partes respetan el acuerdo durante ese período, el conflicto se dará oficialmente por terminado a las 24 horas. “Suponiendo que todo funcione como debería, que así será, me gustaría felicitar a ambos países, Israel e Irán, por tener la resistencia, el coraje y la inteligencia para poner fin a lo que debería llamarse ‘LA GUERRA DE LOS 12 DÍAS”- Destacó el presidente.  El mensaje se dio a conocer luego del ataque pronunciado a la base militar Estadounidense localizada en Qatar, que según Donald Trump, fue débil y contó con un aviso  previo para su evacuación.   Con este anuncio, la denominada “Guerra de los 12 días” podría llegar a su fin, abriendo la puerta a una fase de desescalada y posibles diálogos diplomáticos en la región. “Esta es una guerra que podría haber durado años y destruido todo Oriente Medio, pero no lo hizo, ¡y nunca lo hará!” – Así compartió el presidente de Estados Unidos    Tras el anuncio, un alto funcionario iraní afirmó que se había alcanzado un acuerdo de alto al fuego con Israel gracias a la mediación de Qatar. Sin embargo, aún se espera una confirmación oficial por parte del gobierno israelí, que hasta el momento no ha emitido ninguna declaración al respecto. El presidente concluye su mensaje con una poderosa frase: «Que Dios bendiga a Israel, que Dios bendiga a Irán, que Dios bendiga Oriente Medio, que Dios bendiga a Estados Unidos de América y que Dios bendiga al mundo!”    

El Conflicto Irán‑Estados Unidos: La tensa situación militar

Conflicto Irán-Estados Unidos

El Conflicto Irán‑Estados Unidos ha dado un nuevo giro este fin de semana, con una serie de ataques militares entre ambos países que no solo elevan la tensión geopolítica, sino que ya generan consecuencias económicas globales. El reciente ataque de EE.UU. a Irán y la respuesta iraní contra bases estadounidenses en Qatar han provocado una reacción en cadena en los mercados energéticos, el transporte marítimo y la estabilidad regional.   Ataque USA a Irán: el inicio de una nueva fase El sábado 22 de junio, Estados Unidos lanzó la llamada Operación «Midnight Hammer», en la que bombardeó tres instalaciones nucleares iraníes en Fordow, Natanz e Isfahán. Según el Departamento de Defensa, se trató de un “ataque preventivo” ante señales de que Irán aceleraba el enriquecimiento de uranio con fines militares. El ataque incluyó misiles de precisión, drones de largo alcance y aviones sigilosos B‑2. El gobierno iraní denunció inmediatamente una violación del derecho internacional y prometió una respuesta proporcional.   Irán ataca bases estadounidenses en respuesta Menos de 24 horas después, el 23 de junio, Irán lanzó seis misiles balísticos dirigidos a la base aérea de Al Udeid, en Qatar, una de las más importantes para las operaciones de EE.UU. en Medio Oriente. Aunque todos los misiles fueron interceptados sin víctimas, el mensaje fue claro: Irán está dispuesto a escalar si continúan las agresiones. Este episodio marca el más grave ataque de Irán a EE.UU. en territorio extranjero desde el asesinato de Qasem Soleimani en 2020.   Más allá del ámbito militar, los efectos económicos del conflicto Irán–EE.UU. ya se hacen sentir: Los ataques elevaron el precio del barril de Brent por encima de los $105 dólares, debido al temor de que Irán cierre o sabotee el Estrecho de Ormuz, por donde transita casi el 20% del crudo mundial. Las aseguradoras navales elevaron sus primas hasta un 300% en rutas del Golfo Pérsico. Las principales bolsas de Asia y Europa cerraron con pérdidas entre el 1.5% y 3%, mientras que monedas como el peso mexicano y el real brasileño se depreciaron frente al dólar ante la aversión al riesgo. Compañías navieras como Maersk y MSC informaron retrasos en los trayectos de carga que cruzan el Golfo, lo que podría afectar la entrega de bienes electrónicos, fertilizantes y materias primas esenciales. Los analistas advierten que, si el conflicto se intensifica, podría haber una nueva oleada inflacionaria global, particularmente en alimentos y energía, afectando especialmente a países en desarrollo. Tanto Washington como Teherán han dejado entrever que no buscan una guerra abierta, pero el riesgo de un error de cálculo es altísimo. Las próximas 48 horas serán cruciales para definir si el conflicto Irán–USA se estabiliza o se profundiza

Irán vs EE. UU.: por qué cayó el precio del petróleo 9 %

Las posibilidades reales de que cierren el estrecho de Ormuz. Imagen obtenida de Español Almayadeen.

¿Por qué bajó 9% el precio del petróleo tras el aumento del conflicto entre Irán y EE.UU.? Aunque hubo tensión geopolítica, los factores clave sin daños, sin bloqueo del estrecho de Ormuz y señales de mayor producción calmaron a los mercados. Por ahora, el flujo de petróleo global se mantiene sin cambios, y la respuesta de Irán fue vista más como un mensaje político que como una acción bélica real. Muchos esperaban que el precio del petróleo subiera tras la respuesta de Irán a los ataques de Estados Unidos, ocurrió lo contrario: el barril de crudo West Texas Intermediate (WTI) cayó por debajo de los 70 dólares, una reducción del casi el 9%, nivel similar al que tenía antes del conflicto. ¿Por qué?   El bloqueo del estrecho se materializó Los mercados temían que Irán bloqueará el Estrecho de Ormuz —una ruta clave para el transporte del 20% del petróleo mundial—, pero eso no ocurrió. En su lugar, Irán lanzó misiles a una base estadounidense en Qatar sin causar daños importantes. La reacción fue más simbólica que real, lo que tranquilizó a los inversionistas.   El suministro global sigue intacto tras ataque Iraní No hubo daños en infraestructuras petroleras ni interrupciones en la ruta del crudo. Incluso dos buques que habían cambiado su rumbo por precaución volvieron a su ruta original, lo que reforzó la idea de que el flujo de petróleo no está en riesgo.   Estados Unidos quiere más producción Donald Trump pidió públicamente aumentar la perforación de petróleo en EE.UU., lo que se interpretó como una señal de que habrá más oferta. Esta expectativa de mayor producción presionó los precios a la baja.   Te recomendamos seguir leyendo más sobre el conflicto de Israel contra Irán acá.  

Conflicto entre EE.UU e Irán: sube el petróleo, México en alerta

Planta de extracción de petróleo operando en medio de la volatilidad del mercado por el conflicto entre EE.UU. e Irán.

El conflicto reciente entre EE. UU. e ͏Irán ha encendido las alertas en los mercados mundiales. Después de ͏los͏ ataques de ͏Estados Unidos en tierra iraní, ͏la tensión geopolítica ͏se ha elevado͏ causando un aumento rá͏pido͏ en los costos del petróleo y creando duda acerca sobre sus consecuencias económicas, sobre todo en países dependientes como México.   ¿Cómo ͏cambia la pelea en͏tre ͏EE. UU. e Irán al valor͏ de ͏la gasolina ͏en México? México, como importador de gasolina y país con una economía unida a lo que cuesta el c͏rud͏o en o͏tro͏s lugares, tal vez tenga los siguientes problemas:   Subidaen precio de la gasolina, sobre todo en zona͏s cerca͏ de la frontera donde lo q͏ue cuesta ya es más alto. Problemas con el gasto público, pues el gobierno pa͏ga p͏a͏rte del precio de los combustibles. Efecto en la subida de precios, por el incremento de transporte.   Aunque la presidenta electa Claudia Sheinbaum aseguró que su administración tiene una estrategia para evitar que el conflicto afecte directamente el precio de la gasolina en México, analistas advierten que si el petróleo continúa al alza, el margen para sostener esos subsidios podría disminuir. De prolongarse el conflicto o concretarse el cierre del estrecho de Ormuz, los efectos podrían sentirse con más fuerza en el segundo semestre del año. Un conflicto prolongado no solo afectaría al sector energético, sino también a la inversión extranjera y la estabilidad macroeconómica del país. El reciente ataque de Irán, que lanzó misiles contra una base militar de Estados Unidos, ha motivado a Estados Unidos a reforzar su presencia militar en la zona para proteger a su personal y sus intereses, aumentando la incertidumbre en torno al conflicto y su impacto en los precios del petróleo.

Conflicto Irán y Estados Unidos en Aumento

El conflicto Irán y Estados Unidos en aumento. El riesgo de una escalada en el conflicto crece y tensa el estrecho de Ormuz. El 21 de junio de 2025 el presidente Donald Trump pone en marcha la operación “Martillo de Medianoche” en donde su principal objetivo serían las instalaciones nucleares iraníes de Natanz, Isfahán y Fordow. Ante este ataque, Estados Unidos se vería involucrado en el conflicto Irán-Israel de manera directa. Ante la tensión de una escalada en el conflicto, varios funcionarios pidieron un alto a los ataques e hicieron un llamado a la diplomacia.    «Hago un llamamiento a todas las partes para que se calmen los ánimos, se emprenda una desescalada y se vuelva a la mesa de negociaciones.- Macron  «España reitera su llamada al cese inmediato de la violencia y al retorno a las negociaciones diplomáticas» –Jose manuel albares,Ministro de asuntos exteriores «La agresión absolutamente no provocada contra Irán no tiene fundamento ni justificación alguna»-Putin a Araqchi    Sin embargo, la respuesta iraní no tardó en llegar, involucró directamente al Estado de Qatar y a las bases militares estadounidenses situadas en su territorio. En una clara represalia por los ataques lanzados por Washington, Irán disparó misiles hacia la base aérea de Al Udeid, la más grande de EE. UU. en la región. Tras recibir una alerta de amenaza inminente, la base fue evacuada completamente como medida preventiva. En reacción al ataque, Qatar cerró su espacio aéreo, lo que permitió interceptar los proyectiles iraníes antes de que alcanzaran su objetivo. Las autoridades locales confirmaron que no se registraron víctimas ni daños significativos. El gobierno catarí condenó la acción. Un portavoz oficial declaró que se trató de “Una flagrante violación de la soberanía del estado de Qatar, su espacio aéreo, el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas” A pesar de que el presidente Donald Trump ha señalado su intención de poner fin a los ataques militares y ha afirmado que no busca derrocar al gobierno de Teherán, los hechos recientes parecen ponerlo en duda. Con el bombardeo a las instalaciones nucleares iraníes y la amenaza de Irán de cerrar el Estrecho de Ormuz, la respuesta oficial de Estados Unidos permanece en suspenso, mientras crecen las tensiones en el ámbito diplomático y militar.   El estrecho de Ormuz como arma en el conflicto El Estrecho de Ormuz desempeña un papel estratégico crucial en el conflicto entre Irán y Estados Unidos. Por este estrecho marítimo circula aproximadamente una quinta parte del petróleo consumido globalmente, además de importantes volúmenes de gas natural licuado.     Este canal angosto, que en su punto más estrecho separa a Irán de Omán por apenas 33 kilómetros, conecta a los principales productores de crudo del Golfo Pérsico con mercados clave en Asia-Pacífico, Europa y América del Norte. Su cierre tendría efectos inmediatos y profundos: los precios del petróleo y el gas se dispararían, provocando una alta volatilidad en los mercados internacionales y un impacto económico global. El Parlamento iraní ya aprobó una medida para cerrar el paso como respuesta a la ofensiva estadounidense, aunque la decisión final recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional. No obstante, la posibilidad de que Irán ejecute esta acción sigue siendo incierta, en parte por el riesgo de dañar su relación estratégica con China, su principal comprador de petróleo y actor clave en el equilibrio económico de la región. Hoy, el Estrecho de Ormuz está en el centro de atención de los mercados financieros y energéticos, convirtiéndose en uno de los focos geopolíticos más delicados del mundo.