La Caída de Amazon y el Efecto Dominó en los Mercados
Los mercados financieros sufrieron un duro golpe el 1 de agosto de 2025, cuando Amazon registró una caída del 8.2% en Wall Street, marcando su peor día en cuatro meses. Esta debacle bursátil, que llevó a la compañía a perder más de 214 dólares por acción, se produjo tras la presentación de resultados trimestrales que, aunque superaron las expectativas de ingresos con 167,700 millones de dólares, decepcionaron en aspectos clave como el crecimiento de Amazon Web Services (AWS).
El impacto se extendió a los principales índices estadounidenses: el S&P 500 cayó 1.70%, el Nasdaq retrocedió 2.29%, y el Dow Jones perdió 1.44%, registrando las mayores caídas porcentuales diarias desde abril. Esta volatilidad coincidió con el anuncio de Trump sobre nuevos aranceles que afectarían a decenas de socios comerciales.
El Impacto a las Plataformas Chinas de E-commerce
SHEIN experimentó uno de los impactos más severos de la guerra arancelaria. Según datos de Bloomberg, la plataforma aumentó sus precios hasta un 377% en algunos productos tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles. Los incrementos más pronunciados se registraron en:
- Productos de belleza y salud: aumento promedio del 51%
- Juguetes y productos de cocina: más del 30% de incremento
- Toallas de cocina: de $1.28 a $6.10 (377% de aumento)
- Picador de carne: de $0.80 a $2.55 (219% de incremento)
TEMU: Estrategias de Supervivencia ante los Aranceles
TEMU también enfrentó ajustes significativos en su estructura de precios, con algunos productos duplicando o triplicando su costo total. La plataforma implementó “cargos de importación” en ciertos artículos y redujo drásticamente su inversión publicitaria en un 31% en las dos semanas posteriores al 31 de marzo, en un intento de contrarrestar el impacto arancelario.
AliExpress: Navegando la Nueva Realidad Arancelaria
AliExpress, junto con sus competidores, se vio afectado por la eliminación de la exención “de minimis” que permitía importaciones libres de aranceles para paquetes menores a $800. Esta medida, que entró en vigor el 2 de mayo, impuso aranceles del 120% a productos chinos.
La Escalada de la Guerra Comercial EEUU-China
Impacto en el Sector Tecnológico y de Inteligencia Artificial
La guerra comercial entre ambos países experimentó una escalada dramática en 2025. En febrero, Trump impuso aranceles del 145% a productos chinos, en respuesta, Beijing elevo sus aranceles al 125% sobre productos estadounidenses. En mayo lograron un acuerdo temporal que redujo los aranceles estadounidenses al 30% y los chinos al 10%. Sin embargo, con los recientes cambios a las políticas arancelarias del gabinete de Trump las empresas tecnológicas más grandes sufrieron pérdidas significativas. Las acciones de chips de IA cayeron tras los nuevos aranceles, afectando a:
- NVIDIA: retroceso en el contexto de inversiones de $250 mil millones en infraestructura de IA
- Apple: caída del 2.2% por dependencia de cadenas de suministro chinas
- Microsoft y Meta: presión por la incertidumbre arancelaria
Amazon y la Desaceleración de la IA
La caída de Amazon se atribuyó parcialmente a las preocupaciones sobre el impacto de los aranceles en sus cadenas de suministro y centros de distribución en México. A pesar de celebrar avances en IA con herramientas como DeepFleet y Alexa+, la compañía enfrentó cuestionamientos sobre el retorno de sus inversiones en inteligencia artificial.
Respuestas Estratégicas de las Empresas Chinas
Las empresas chinas implementaron estrategias de “salto arancelario”, estableciendo operaciones en países terceros:
- BYD: construcción de fábricas en Tailandia, Hungría y Brasil
- Exportaciones chinas: crecimiento del 14% hacia India, 7% hacia la UE
- Manufactura en Vietnam y Taiwán: aumento de exportaciones hacia EEUU
Adaptación de Modelos de Negocio
Las plataformas de e-commerce chinas adoptaron diversas estrategias:
- Expansión de proveedores locales: SHEIN desde 2023, TEMU desde 2024, AliExpress desde 2025
- Almacenamiento estratégico: productos en México y EEUU para reducir aranceles
- Reducción de publicidad: SHEIN recortó 19% y TEMU 31% su gasto publicitario
El Contexto Mexicano: Entre Presiones y Oportunidades
México implementó sus propios aranceles a plataformas chinas, aumentando del 19% al 33.5% el impuesto a importaciones de países sin tratado comercial. Esta medida, que entró en vigor el 15 de agosto, responde parcialmente a presiones estadounidenses sobre el flujo de productos chinos a través de territorio mexicano.
Los consumidores mexicanos también enfrentan impactos: un vestido de 200 pesos en SHEIN ahora podría tener un cargo adicional de casi 70 pesos gracias a los aranceles.
Impacto en el Empleo y la Economía China
Según proyecciones de Natixis, si los aranceles se mantienen en niveles actuales del 30%, las exportaciones chinas a EEUU podrían caer a la mitad, provocando la pérdida de hasta 6 millones de empleos manufactureros. Una guerra comercial total podría elevar esta cifra a 9 millones de empleos perdidos.
La guerra comercial está redefiniendo las cadenas de suministro globales. China ha diversificado sus mercados de exportación, mientras que EEUU busca reducir su dependencia del gigante asiático. Esta reconfiguración presenta tanto desafíos como oportunidades para empresas y países terceros.
El Futuro de las Plataformas Chinas
La guerra comercial entre EEUU y China ha evolucionado de una disputa sobre déficits comerciales a una batalla por la supremacía tecnológica global. Las empresas chinas de e-commerce, que se beneficiaron enormemente de las reglas comerciales anteriores, ahora deben navegar en un entorno mucho más hostil, mientras que los consumidores globales enfrentan precios más altos y menor variedad de opciones. El impacto en los mercados financieros, ejemplificado por la caída de Amazon, demuestra que ningún actor del ecosistema global está exento de las consecuencias de esta nueva realidad comercial.
Por otro lado, empresas como SHEIN, TEMU y AliExpress enfrentan un panorama complejo donde deben equilibrar costos crecientes con la necesidad de mantener su ventaja competitiva en precios. Su capacidad de adaptación determinará su supervivencia en el mercado estadounidense y global.