“Nos oponemos al proteccionismo y protegeremos nuestros intereses”
El Gobierno de China fijó postura tras el anuncio de México de elevar hasta 50% los aranceles a automóviles de países sin tratado de libre comercio con impacto especial en los vehículos de origen chino dentro de un paquete más amplio de gravámenes. Pekín rechazó medidas “unilaterales, proteccionistas y coercitivas” y advirtió que defenderá sus derechos e intereses si la medida avanza en el Congreso mexicano.
Qué dijo China
En su conferencia regular de este 11 de septiembre, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, señaló que China “se opone a todo tipo de unilateralismo, proteccionismo y medidas discriminatorias” y “rechaza firmemente movimientos tomados bajo coerción para restringir a China”; añadió que protegerán sus intereses conforme evolucione la situación y subrayó que la relación económica China-México es de beneficio mutuo.
De forma paralela, el Ministerio de Comercio de China (MOFCOM) emitió una respuesta a medios (en chino) donde dijo que seguirá de cerca el proceso en México, evaluará cualquier decisión final y pidió a México actuar con cautela; advirtió que una subida unilateral de aranceles aunque esté dentro de las reglas de la OMC sería vista como “acomodo al unilateralismo” y podría afectar la certidumbre del entorno de negocios e inhibir inversión.
El plan arancelario mexicano
La Secretaría de Economía propuso elevar a 50% el arancel para autos ligeros de países sin TLC con México (entre ellos China), llevando la tasa al máximo permitido por la OMC, como parte del Paquete Económico 2026. Hoy estos vehículos pagan 15–20%. La propuesta requiere aprobación del Congreso y entraría en vigor 30 días después de publicarse en el DOF.
Objetivo declarado: Proteger empleo e industria ante importaciones por debajo de “precios de referencia”; el gobierno estima la salvaguarda de 320–325 mil empleos en sectores sensibles.
El cambio forma parte de una revisión amplia de aranceles que afectaría 52 mil millones de dólares en importaciones (textiles, acero, autopartes, motocicletas, etc.).
Agencias y medios internacionales enmarcan la medida en un contexto de presiones de EE. UU. y del rediseño de cadenas de suministro; el tope de 50% para autos desde China ha sido destacado por Reuters, FT y Bloomberg.
Postura de la Presidencia mexicana: Este 11 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que México “no busca conflicto” con los países afectados y que la estrategia responde a un plan industrial propio, no a “complacer” a terceros; adelantó diálogo con diplomáticos de los países impactados.
¿Han hablado las automotrices chinas?
Con corte a la mañana del 11 de septiembre de 2025, en la revisión de cobertura de medios nacionales e internacionales no se encontraron comunicados o posicionamientos oficiales de BYD, Chery/Chirey, Changan, JAC, Geely u otras marcas chinas específicamente sobre el tope de 50% propuesto por México. Sí hay reacciones del ecosistema local (por ejemplo, la AMDA alertó sobre impacto en precios, oferta e inversiones), pero no declaraciones formales de las armadoras chinas en México referidas a esta propuesta concreta. Si surge un pronunciamiento oficial de alguna marca, debería matizar el efecto (absorción parcial del costo vs. traspaso a precio) y sus planes de inversión/localización.
En semanas/meses previos hubo coberturas sobre planes de inversión o ajustes de estrategia de fabricantes chinos en México ante el entorno arancelario de Norteamérica, pero no son declaraciones directas sobre el nuevo proyecto mexicano del 50%. Las noticias que citan “impacto a BYD” describen el alcance de la iniciativa del Gobierno, no un comunicado de la marca.
Lo que viene
Trámite legislativo en México. Con mayorías legislativas del partido en el poder, varios analistas prevén que la aprobación avance, aunque podrían ajustarse partidas o calendarios de entrada en vigor.
Eventual respuesta china. Además de la protesta diplomática (MFA) y la advertencia del MOFCOM, podrían venir gestiones técnicas en OMC o consultas bilaterales. Pekín ya dejó entrever que “protegerá sus intereses” y que considera las alzas como señales negativas para la inversión.
Efectos de corto plazo en mercado. Antes de que entre en vigor cualquier alza, es usual ver picos de importación y promociones para anticipar el gravamen; después, el traslado a precios dependerá del margen y la estrategia de cada marca (absorción parcial, mezcla de producto, ensamblaje local, etc.). La prensa internacional anticipa incluso un repunte temporal de ventas de vehículos chinos antes de la aplicación.