Aprueban reforma de Ricardo Monreal para cancelar suscripciones digitales de forma inmediata y sin penalizaciones en México

Conoce la ley Click to Cancel de Ricardo Monreal, que permite cancelar suscripciones digitales sin obstáculos para los usuarios.
Ricardo Monreal
Editor especializado en finanzas, política regulatoria y economía mexicana | Analista de cambios normativos, aranceles y mercados financieros nacionales.

Ricardo Monreal promueve reforma en favor de consumidores digitales: aprueban ley Click to Cancel para regular suscripciones.

La Cámara de Diputados aprobó con 438 votos a favor una reforma histórica del coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, para transformar los derechos de protección al consumidor en el mundo digital. La propuesta, denominada Click to Cancel, fue aprobada rápidamente y remitida al Senado para su consideración.

Objetivos principales de la reforma

La reforma agrega las fracciones VIII y IX al artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, creando obligaciones para proveedores de servicios digitales para erradicar prácticas abusivas que perjudican a millones de consumidores mexicanos.

Ricardo Monreal recalcó que «cancelar suscripciones y membresías sea fácil, sin obstáculos ni abusos, en una problemática que genera una especie de rehenes cuando los usuarios intentan cancelar servicios digitales».

Principales medidas aprobadas

Transparencia informativa

Los proveedores deberán informar de manera clara, visible y de fácil acceso si el servicio contratado genera cargos automáticos recurrentes, indicando:

  • Frecuencia de los cobros
  • Cantidad exacta
  • Fecha de cargo
  • Método de pago

Consentimiento expreso requerido

Todo cargo periódico deberá ser autorizado expresamente por el consumidor, acabando con los cargos en «autorización tácita o renovada».

Notificación anticipada de renovación

Las empresas tienen que avisar con al menos 5 días naturales de antelación de la renovación automática del servicio y que se pueda dar de baja sin cargo.

Mecanismo de cancelación inmediata

Los proveedores establecerán un mecanismo para poder dar de baja en forma inmediata un servicio, suscripción o membresía, utilizando preferentemente el mismo medio por el que se contrató el servicio.

El panorama del crecimiento digital en México

La reforma es una respuesta al crecimiento acelerado del ecosistema digital en México. De acuerdo con datos del INEGI, citados por Monreal, México tiene 100.2 millones de usuarios de Internet (83.1% de la población de 6 años o más).

El comercio electrónico en México llegó a niveles récord:

  • $789,700 millones en ventas en 2024 (20% de crecimiento).
  • 67.2 millones de personas compraron en línea.
  • Es el 14.8% de las ventas totales al por menor.
  • Más del 6% del PIB nacional.

Problema identificado

Monreal indicó que mientras es fácil establecer renovaciones automáticas, la cancelación se esconde en menús ocultos o procesos laberínticos que disuaden al consumidor. El legislador incluso confesó que él mismo está en el buró de crédito por no haber podido cancelar un servicio de televisión.

La demanda alega que estos «no son incidentes aislados, sino más bien un patrón repetitivo de opacidad y falta de mecanismos transparentes» para poner fin a los cargos recurrentes.

Respaldo unánime y vía libre legislativa

La iniciativa fue apoyada por todas las fuerzas políticas con representación en la Cámara de Diputados: Morena, PAN, PRI, MC, PVEM y PT. El coordinador del PAN, Elías Lixa, celebró que las fuerzas políticas hayan coincidido en temas de impacto ciudadano.

La reforma fue eximida de trámites por ser «de urgente resolución» y aprobada en menos de 50 minutos de debate.

Efecto en el mundo de los negocios

Esta norma impactará a plataformas de streaming, apps móviles, telecomunicaciones, videojuegos y demás servicios digitales de suscripción recurrente.

La decisión se produce en un momento en que el gobierno también está analizando nuevas normas para Netflix, Amazon, Google y otras plataformas, incluidas propuestas para establecer fondos solidarios para telecomunicaciones.

Marco normativo vigente

Ya existían normas en la Ley Federal de Protección al Consumidor, en el Código de Ética en materia de Comercio Electrónico, pero los legisladores consideraron que «persisten prácticas que vulneran la esfera jurídica» de los consumidores.

La PROFECO en su papel de defensora del consumidor ya vigilaba e-commerce para que cumplieran con requisitos mínimos, pero ahora la reforma define obligaciones y mecanismos de cumplimiento más claros.

Próximos pasos

La minuta se envió al Senado para seguir el proceso legislativo. Una vez aprobada por el Senado, la reforma se convertirá en ley y establecerá un nuevo estándar de protección para los consumidores digitales en México.

Esta iniciativa es un primer paso para empezar a regular todo el ecosistema digital, que en palabras de Monreal debe desarrollarse «bajo criterios de justicia y equidad» y terminar con los espacios vacíos que hoy permiten abusos sistemáticos en la economía digital.

Últimas Noticias

Más Contenido