Golpe de aranceles a TEMU ¿qué hará ahora en México?

TEMU ha adoptado varias estrategias para mitigar el impacto de los aranceles y mantener su relevancia en el mercado mexicano.
Aranceles TEMU
Editor especializado en finanzas, política regulatoria y economía mexicana | Analista de cambios normativos, aranceles y mercados financieros nacionales.

La plataforma de comercio electrónico TEMU es conocida por sus productos de bajo costo importados principalmente desde China. Sin embargo, debido a las nuevas políticas arancelarias tanto internas como externas dicha plataforma podría estar enfrentando lo que parece ser su periodo más crítico. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, sumada a las estrategias fiscales mexicanas para proteger su mercado interno, están modificando radicalmente las condiciones comerciales para plataformas como TEMU, transformando su modelo de negocios y su impacto en la economía mexicana.

Contexto de los Aranceles TEMU México

En julio de 2025, el Gobierno de México aplicó un arancel del 33.5% a las mercancías importadas mediante el proceso simplificado que utilizan las empresas de mensajería y paquetería. Esta medida, representa un incremento significativo respecto al 19% previo, afectando directamente las compras en línea realizadas en plataformas internacionales como TEMU, Shein y AliExpress.

Esta actualización tiene como objetivo principal proteger a la industria nacional mexicana. Especialmente sectores vulnerables como el textil y el calzado, que han sufrido competencia desleal debido a la inundación de productos chinos de bajo precio. Este aumento en el arancel es además la respuesta de México ante la presión de Estados Unidos para evitar que el país sirva como “trampolín” para importar productos chinos al mercado estadounidense, evitando así los aranceles impuestos por la administración de Trump.

 

Impacto Directo en TEMU y el Consumidor Mexicano

Para TEMU, estos cambios representan un reto importante. La plataforma ha sido tradicionalmente atractiva para consumidores mexicanos debido a sus precios bajos y gran variedad de productos. Sin embargo, el incremento del arancel implica que muchos de estos artículos aumentarán su precio final al consumidor, afectando la competitividad de TEMU frente a alternativas locales o con acuerdos comerciales más favorables.

Por ejemplo, un producto que antes llegaba con un costo razonable ahora puede experimentar una alza del 33.5% solo por  impuestos aduanales. Esto sin considerar otros cargos como el IVA o el ISR. Lo que puede traducirse en un aumento significativo en el costo total de las compras y reducir el poder adquisitivo de una parte importante de usuarios mexicanos, especialmente aquellos que dependen del comercio electrónico para acceder a bienes a precios accesibles.

 

Estrategias de Adaptación y Supervivencia de TEMU

Frente a esta nueva realidad, TEMU ha adoptado varias estrategias para mitigar el impacto de los aranceles y mantener su relevancia en el mercado mexicano. Para evitar o reducir costos arancelarios, han comenzado a incrementar su inventario en almacenes localizados en México y en países donde hay tratados de libre comercio con Estados Unidos, permitiendo menor costo y tiempos más cortos de entrega. Además, la empresa busca incorporar proveedores nacionales o de mercados con tratados comerciales para ofrecer opciones que no estén sujetas a los aranceles del 33.5%, adaptándose a las nuevas reglas del comercio exterior mexicano.

TEMU ha reducido su inversión publicitaria en México en un 31% en semanas recientes. Lo que refleja un ajuste a la menor demanda anticipada y la necesidad de mejorar márgenes ante los costos crecientes. Algunos análisis indican que la plataforma ya ha comenzado a trasladar los costos adicionales de los aranceles a sus precios finales y cargos por envío, ajustando su modelo para preservar la rentabilidad sin sacrificar completamente a su base de consumidores.

 

Repercusiones en el Ecosistema de Emprendedoras y Consumidores

La subida de aranceles no solo afecta a TEMU como empresa, sino también a un amplio grupo de microemprendedoras mexicanas conocidas como las “Nenis”. Estas pequeñas empresarias dependen de la reventa de productos importados para generar ingresos. El aumento de costos altera sus ganancias y complica la operación de sus negocios, afectando a las familias y comunidades que dependen de esta economía informal.

Para los consumidores mexicanos, estos cambios aumentan la incertidumbre y los precios en productos de uso cotidiano, desde ropa hasta artículos para el hogar. Además, la implementación del nuevo impuesto complica la accesibilidad a los productos extranjeros que antes eran más económicos y fáciles de adquirir.

El Desafío Comercial y Político

México atraviesa un dilema entre balancear la protección de sus industrias nacionales y mantener accesible el comercio electrónico para su población creciente de compradores digitales. En un intento por evadir aranceles vía México, las tensiones internas y el debate sobre competitividad, innovación y desarrollo aumentan. 

El sector textil mexicano, apoyado por estas medidas, espera un respiro frente a la competencia extranjera. Pero la necesidad de modernización tecnológica y de mercados más amplios es vital para sostener su crecimiento a largo plazo.

Perspectivas Futuras

En el horizonte próximo, México podría ajustar sus políticas para equilibrar comercio, inversión, y fiscalización. Se esperan renegociaciones del T-MEC o el establecimiento de techos arancelarios menos restrictivos. Siempre buscando evitar el impacto negativo en la economía popular y en las plataformas que dinamizan el comercio electrónico.

Por su parte, TEMU deberá seguir adaptando su cadena de suministro y estrategia de mercado para responder a estas condiciones cambiantes. Explorando innovaciones tecnológicas, alianzas estratégicas, y modelos híbridos de comercio que incluyan mayor oferta local y regional.

El caso de TEMU en México muestra cómo las decisiones comerciales globales y políticas fiscales nacionales pueden transformar radicalmente un sector económico y la experiencia de consumo de millones de personas. La plataforma enfrenta un entorno más costoso y complejo para operar, poniendo a prueba su capacidad para innovar y ajustarse a un mercado en transición.

Mientras México busca proteger su industria y cumplir con compromisos diplomáticos, los desafíos para las empresas como TEMU y sus consumidores se intensifican. Abriendo un debate sobre el futuro del comercio electrónico, la competitividad y la inclusión económica en un mundo cada vez más globalizado pero fragmentado por políticas comerciales restrictivas.

Últimas Noticias

Más Contenido