Las empresas mexicanas que están marcando el rumbo en inteligencia artificial

La inteligencia artificial avanza con fuerza en México. Hoy, más de 495,000 empresas ya la utilizan y el mercado podría alcanzar los 65,400 millones de dólares en 2030.
Fotos: Canva | istockphoto | IA en México
Especialista en finanzas y negocios, regulaciones empresariales, transformación digital, con cobertura de las últimas tendencias en inteligencia artificial y plataformas de entretenimiento en México.

La inteligencia artificial ya no es ciencia ficción. En México está cambiando cómo operan las empresas, desde la atención al cliente hasta la toma de decisiones estratégicas. Y el tamaño del fenómeno impresiona, el mercado de IA podría alcanzar 65,400 millones de dólares en 2030.

Solo en el último año, más de 495,000 empresas mexicanas se sumaron a la adopción de IA, de acuerdo con AWS. Ya no es terreno exclusivo de gigantes, cada vez más startups y compañías medianas la usan para crecer y competir mejor.

El ecosistema en México

Hoy existen cerca de 362 compañías en el país con la IA como eje de su negocio, de acuerdo con Endeavor México. El mayor empuje viene de las startups, 41 % ya emplea IA, frente a 38 % del promedio nacional. Además, se señala que el 89 % de los líderes planea integrar agentes digitales inteligentes en sus equipos durante este año.

Los beneficios se notan en productividad y eficiencia. Aun así, solo 3 % de las empresas la aprovecha de forma “avanzada”, es decir, con desarrollos propios o integraciones profundas.

Quiénes van adelante

Creai: Fundada en 2023 en la Ciudad de México, busca hacer accesible la IA. Combina desarrollos propios con grandes modelos de lenguaje para resolver necesidades en servicio al cliente, publicidad, logística y finanzas.

Avify, AltScore y Leadsales son Startups de Latam que compartieron cómo integran IA en su operación, desde un análisis predictivo hasta un scoring automático. Sus casos muestran lo adaptable que puede ser la tecnología.

Brita Inteligencia Artificial: Con proyectos en marketing, salud, educación y comercio electrónico, se presenta como pionera local. Su fundador, Wario Duckerman, impulsa además el debate sobre una adopción ética y responsable.

Otros jugadores

Nombres como Insaite, Xertica, Eko Neural, TIBS, InteVolution y Vectux Analytics trabajan en chatbots, análisis de datos, consultoría y sistemas de recomendación. Plataformas como F6S listan más de 70 startups mexicanas de IA, entre ellas Remodella AI, Lara AI, Treubu.io, Omica.bio y Data Rebels.

Las aplicaciones ya son muy concretas:

Chatbots y automatización para atención 24/7. Así como modelos de scoring para evaluar riesgo en fintech, visión por computadora y análisis de imágenes. También son muy usados recomendadores que personalizan experiencias en e-commerce y consultoría basada en datos para pronósticos y optimización operativa.

En resumen, la IA no solo ahorra tiempo y costos: también redefine cómo las empresas se relacionan con sus clientes.

La inteligencia artificial ya no es un experimento y hoy en día es un impulsor de la innovación para México. Compañías de consultoría y startups como Creai, Brita, Avify o Leadsales evidencian que el talento local es capaz de producir soluciones de alcance mundial.

Para dar el siguiente paso hará falta inversión en talento, mejor infraestructura y reglas claras que incentiven la innovación. Si eso ocurriera, México podría convertirse en un referente regional de inteligencia artificial.

Últimas Noticias

Más Contenido