SAT reportara depósitos mayores a 15 mil pesos en efectivo

El SAT comento que  los depósitos en efectivo mayores a 15 mil pesos mensuales serán informados de manera automática a las autoridades fiscales.
SAT reportara depósitos mayores a 15 mil pesos en efectivo
Cuenta colectiva del equipo editorial de Jointly News. Produce y edita contenidos informativos para audiencias digitales: notas de última hora, reportajes y explicadores, con verificación de datos, estándares de ética periodística y edición orientada a claridad y contexto.

México está viviendo una revolución silenciosa dentro de su sistema financiero. La nueva medida del Servicio de Administración Tributaria de notificar depósitos en efectivo mayores a 15 mil pesos mensuales desata una revolución que cambia la relación entre ciudadanos, gobierno y sistema bancario.

El SAT comento que  los depósitos en efectivo mayores a 15 mil pesos mensuales serán informados de manera automática a las autoridades fiscales correspondientes a partir de octubre de 2025. Si bien esta medida no es nueva, ha generado interés por las posibles consecuencias que podría tener para los personas de todo el país.

Los datos que ilustran la magnitud del cambio

Los números no mienten.   La economía informal creció 4% anual en el primer trimestre de 2025, a 5.83 billones de pesos.   Esta cifra representa el 24.5% del PIB nacional y da trabajo a 33 millones de personas, el 55% de la fuerza laboral.

La comparación es diciente: solo el 49.1% de los adultos mexicanos tiene una cuenta bancaria, pero el 64.3% de las unidades económicas operan en la informalidad.   Estas cifras ilustran por qué la medida del SAT va más allá de una simple regulación fiscal.

¿Qué implica para los contribuyentes?

Si bien no es un nuevo impuesto, los depósitos en efectivo que superen este límite pueden ser objeto de revisiones fiscales si la autoridad encuentra inconsistencias entre los depósitos y los ingresos declarados por el contribuyente.

Esto quiere decir que si no se logra comprobar de dónde provino el dinero, el SAT podría considerarlo como ingresos no declarados y esto podría generar multas, recargos y el pago del ISR correspondiente.

Los contribuyentes deben considerar algunos aspectos importantes:

  • Justificar la procedencia de los depósitos recurrentes en efectivo: ventas, préstamos, ingresos lícitos.
  • Actualizar la declaración de renta como independiente o asalariado.
  • Darse de alta en el RFC en caso de que no lo estén, ya que los depósitos recurrentes sin registro pueden llamar la atención del SAT.

La evolución acelerada del sistema de pagos

Los números de la CONDUSEF muestran una creciente digitalización.   En el primer trimestre de 2025 se procesaron 1,339 millones de pagos con tarjeta en comercios físicos y en línea.   Este aumento del 71% en las transacciones digitales sobre efectivo indica que México se mueve hacia un ecosistema financiero más moderno.

La medida del SAT es la chispa de esta revolución.   Empresarios y comerciantes hallan en los medios electrónicos ventajas operativas: trazabilidad automatizada, reducción de riesgos en el manejo de efectivo y eficiencia en la gestión financiera.

Impactos heterogéneos por sectores y territorios

Las implicaciones de la regulación generan patrones geoeconómicos localizados.   Pero hay estados como Nuevo León (33.7% informal), Coahuila (34.2%) y Chihuahua (34.3%) que están en mejores condiciones para adaptarse al cambio que Oaxaca (78.5%), Chiapas (78%) y Guerrero (76%), donde domina la informalidad.

Esta evidencia sugiere que la medida del SAT acelera procesos que ya están en curso en zonas industrializadas, pero que genera cambios estructurales en zonas tradicionalmente informales.

Nuevos beneficios para la recaudación fiscal.

La medida refuerza estructuralmente la base tributaria nacional.   El SAT identifica posibles contribuyentes que mueven grandes cantidades de efectivo pero están fuera del sistema formal.   “Este proceso genera más ingresos para el erario sin generar nuevos impuestos”.

El 3% sobre el excedente de 15 mil pesos incentiva la declaración de renta, haciendo más transparente la actividad comercial.   Los contribuyentes formalizados pueden acceder a deducciones tributarias que pueden llegar a cubrir los costos de cumplimiento.

Cambio cultural: del efectivo al digital

México se reinventa en sus métodos de pago.

Las generaciones más jóvenes lideran la adopción de pagos digitales y los sectores más tradicionales están tanteando la vía electrónica por obligación.

Este cambio acelera la adopción de tecnologías financieras. 

Las aplicaciones de pago móviles podrían tener mayores crecimientos anuales de usuarios activos, especialmente en ciudades donde la infraestructura digital carece de puntos críticos de adopción.

Últimas Noticias

Más Contenido