Sheinbaum defiende aranceles del 50% a autos chinos como medida de ‘competencia justa’

Los aranceles a las importaciones de vehículos desde China y otros países sin tratado de libre comercio son parte de una política más amplia del gobierno de Claudia Sheinbaum.
Agencia de autos BYD en China
Editor especializado en finanzas, política regulatoria y economía mexicana | Analista de cambios normativos, aranceles y mercados financieros nacionales.

Justificación oficial del incremento arancelario

El 9 de septiembre de 2025, El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que México actualizará los aranceles a las importaciones para defender a la industria automotriz y otros sectores estratégicos. 

 Aclaró que se cobrará el arancel máximo que permite la OMC a los automóviles que se importen de países con los que no tiene tratado de libre comercio, como China, India y Corea del Sur.

Ebrard detalló que la medida forma parte de la iniciativa de Ley de Ingresos y es impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum para proteger 1,463 fracciones arancelarias. Señaló que la actualización de aranceles no implica que antes no existiera un impuesto, sino que se incrementará hasta el tope autorizado por la OMC.

El funcionario añadió que la política también abarcará sectores como siderurgia, textiles, calzado, plásticos, electrodomésticos, vidrios y cosméticos. La finalidad es proteger a los sectores considerados estratégicos en el Plan México y sustituir importaciones desde Asia por producción nacional, con el fin de mejorar la balanza comercial del país.

Ebrard subrayó que la medida busca salvaguardar más de 320,000 empleos generados por estas industrias y que los productos que tendrán arancel actualizado se compraban a precios muy bajos, lo cual se considera una práctica contraria al libre comercio. Detalló que el paquete arancelario impactaría 52,000 millones de dólares de importaciones en 19 sectores industriales.

Posición de la presidenta Claudia Sheinbaum y relaciones diplomáticas

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum aclaró que el decreto arancelario no es una medida coercitiva ni discriminatoria contra China. Subrayó que México valora su relación con China y mantiene diálogo con las autoridades chinas. Según Sheinbaum, el objetivo del arancel es crear condiciones de competencia justa y fortalecer a la industria nacional.

Sheinbaum informó que su gobierno se reuniría con representantes chinos “la próxima semana” para explicar la medida y subrayó que no se busca frenar la inversión china; dijo que se aplicarían medidas similares a otros países sin acuerdo comercial con México.

El canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente (entonces titular de la SRE), destacó que hay comunicación constante con la embajada china y que no existe riesgo de ruptura de relaciones.

Ebrard recordó que los aranceles a autos chinos existentes (alrededor de 20 %) se elevarían hasta 50 % porque los vehículos llegan a México a precios por debajo de los valores de referencia, lo que perjudica a la industria local.

Reacciones internas en México

En entrevista con Milenio, el director de la consultora Urban Science, Erick Ramírez, consideró que identificar precios inflados ayudará a disminuir prácticas depredadoras y atraer inversión local.    Además, alertó que en 2025 podría haber acaparamiento por parte de las armadoras para importar la mayor cantidad de autos antes de que se apruebe la ley y entre en vigor en 2026.

Guillermo Rosales (AMDA) calificó el impuesto como abusivo. «En la medida en que duren los stocks se van a mantener los precios, pero después los importadores van a tener que pasar a precios lo que puedan absorber del arancel», adelantó.

La Asociación Mexicana de Movilidad Eléctrica (AMDE) alertó que nuevos aranceles a los autos eléctricos chinos frenarían la electrificación de autos en México y harían inalcanzables las metas climáticas.

Perspectiva editorial

Los aranceles a las importaciones de vehículos desde China y otros países sin tratado de libre comercio son parte de una política más amplia del gobierno de Claudia Sheinbaum para proteger sectores estratégicos, impulsar la producción nacional y equilibrar la balanza comercial. Marcelo Ebrard ha justificado la medida como una forma de prevenir prácticas de dumping y proteger miles de puestos de trabajo.

Mientras que la reacción china teme por el efecto en la competitividad de las marcas chinas y en la cooperación económica bilateral. 

La Cámara de Comercio y Tecnología China en México opina que los aranceles harían más caros los autos, detendrían la electromovilidad y bloquearían la transferencia de tecnología.    Las productoras y vendedoras chinas han evitado hacer comentarios hasta conocer el texto final, pero los analistas esperan aumentos de precios una vez que se agoten las existencias importadas sin aranceles.

En suma, la disputa arancelaria ejemplifica el conflicto entre proteger la industria local y mantener a México atractivo para la inversión y tecnología china.    La pelota está en manos de ambos gobiernos sobre cómo redacten el decreto y cómo las empresas logren desenvolverse en un entorno más regulado.

Últimas Noticias

Más Contenido