Compartir

Tu privacidad en riesgo: se aprueba la controvertida «Ley Espía»
Se aprueba Ley Espía

Compartir

¡Únete y obtén acceso anticipado! Sé el primero en enterarte de todas las novedades de Jointly antes que nadie. ¡No te pierdas nada!

30 de junio de 2025

Ley Espía se aprueba en México, las alarmas se encienden ante una posible violación a la privacidad por parte del Estado.

El sábado 28 de junio, en una sesión que se mantuvo durante la noche, la Corte de Justicia aprobó dos leyes controversiales para la privacidad del ciudadano mexicano: la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. Una ley que preocupa no solo a la contraparte del partido político en curso, sino también a la mayoría de los mexicanos.

El dictamen fue aprobado con 445 votos a favor de Morena y sus aliados PT y PVEM, con 37 votos en contra del PRI. El dictamen fue enviado al Senado para una futura votación. 

 

Ley Espía; Acceso a base de datos de Ciudadanos Mexicanos

Dicha ley propone tener acceso a datos e información personal sin ningún intermediario y de manera casi inmediata. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Guardia Nacional tendrán acceso a una base de datos sensible, sin importar si se encuentran en instituciones públicas o privadas, dichos datos van desde registros biométricos, información bancaria y fiscal, compañías telefónicas, registros médicos, datos de propiedad y telecomunicaciones. 

Además, se elimina el requisito de orden judicial para el acceso a dicha información, Es decir, el gobierno puede acceder a tu información si así lo desean, en el momento en el que la requieran. Permite el espionaje institucionalizado sin supervisión o rendición de cuentas, otorgando a la guardia nacional acceso completo a la vigilancia masiva. 

A pesar de que el Estado aseguró que el uso de datos será utilizado exclusivamente como herramienta para generar productos de inteligencia, combatir el crimen organizado y disminuir la inseguridad, especialistas y la oposición temen que sea utilizado de manera incorrecta. La senadora del PRI, Anabel Davalos, aseguró que la Ley no busca frenar el lavado de dinero sino “intimidar a quienes piensan diferente”. Por otro lado, un diputado de morena asegura que la ley no es para espionaje sino “para dificultar que el crimen se esconda en el anonimato” 

Aunque la ley ya ha sido aprobada, la Plataforma Central de Inteligencia aún no opera correctamente; se prevé que se termine antes de que finalice 2025.

Tendencias Hoy

Noticias Relacionadas